En cuanto a la música, la Marcha Patriótica sufrió una
modificación en 1847 con nuevas armonizaciones en una obra que Juan Pedro
Esnaola dedicara a Manuelita Rosas. En 1860 surge una nueva versión con cambios
en voces, arreglos, y armonizaciones. Y en 1938 una comisión presidida por
Alberto Williams definió claramente las formas musicales actuales, quitando las
influencias de la obra de Joseph Haydn titulada La Creación y El Juramento una ópera
de Saverio Mercante. El musicólogo Esteban
Buch en su libro “O juremos con gloria morir “dice que nuestro Himno no llega a
ser una marcha en el sentido estricto de la palabra, porque no tiene el ritmo
regular ni la cadencia de las mismas, como puede ser el caso de la Marsellesa
que suena avasallante y exultante. Sino
que tiene una solemnidad que evoca un tono religioso, pero no litúrgico sino más
bien el de las obras para coro y orquesta de estilo clásico. Y en partes tiene
la evocación de una batalla con los recursos descriptivos de la opera, a su vez
retomados del género musical de la battaglia que, desde el siglo XVIII,
permitía imaginar un combate a quienes no participaban de él. Buch dice que por
último “llega un interludio instrumental a ritmo de polka, responsabilidad de
Espanaola en 1860, y empieza la marcha con un ímpetu colosal: Sean eternos los laureles que supimos conseguir” Con relación a la introducción aclara
algo que suena gracioso: “El Himno Nacional Argentino es un caso extraño: (porque)
tal como llegó a nosotros, la música de Parera ignora el texto de López durante
un tercio de la composición. Para cuando el texto dice Oíd mortales, ya pasaron veintitrés compases; (y) ya hace más de un
minuto que los mortales están oyendo la introducción. También dice que la
introducción tiene las características de una obertura de una ópera, ya que en
ella hay un anticipo resumido de la obra, que tiene: una causa sagrada, un
combate, una victoria y un festejo.
En cuanto a la letra podemos decir que es una lirica patriótica
en lengua culta muy rebuscada y alejada del vocabulario popular. Está escrita
en nueve estrofas de ocho versos de diez silabas, y el coro es un estribillo de
cuatro versos. La rima es asonante en
los versos pares, y libre en los impares. El estilo es neoclasicista lleno de retoricas,
y se supone inspirado en un Canto Guerreo asturiano donde predomina el tono beligerante
y combativo. Usan repeticiones como Libertad, libertad, libertad que se cree fueron
inspiradas en la Marsellesa cuando dice Liberté, liberté cherie (libertad,
libertad amada). Tiene adjetivaciones neoclásicas como, horrible fragor y fieros
tiranos. Recurre al hipérbaton en, de
los nuevos campeones los rostros, en lugar de, los rostros de los nuevos
campeones. Cuando dice Coronada su sien
de laureles, es una alegoría donde personifica a la nación. Y llega a una poderosa
metáfora cuando dice: con sus brazos
robustos desgarran / Al ibérico altivo león. Como los versos tenían todo el
fervor patriótico de la lucha por la liberación de las opresiones del invasor
que era mencionado peyorativamente. En 1900 para no ofender al pueblo español se
decidió cantar solamente la primera y la última cuarteta y el coro de la
Canción Nacional sancionada en 1813.
Como vemos en estos más
de 200 años transcurridos desde la creación del Himno Nacional argentino, este ha
pasado por muchas modificaciones. Para los más tradicionales quizás sean
ofensivas alteraciones de un único,
genuino y puro Himno Nacional, el cual nunca deberíamos haber dejado de cantar
y respetar. Y otros más progresistas,
crean que era necesario que se actualizara en concordancia con las sucesivas épocas
con las que tuvo que convivir. Aunque a pesar del paso del tiempo hoy como ayer es muy importante la unidad latinoamericana que pregona en sus estrofas, para poder enfrentar al cruel invasor que hoy usa medios de opresión más sofisticados. Pero por si esto fuera poco desde hace tiempo
nuestro himno está sufriendo una alteración impulsada por el pueblo, o mejor
dicho por la hinchada. Que por supuesto es criticada por los tradicionalistas. Todo
se debe a que la AFA decidió que solo se difundiera la introducción de nuestro
himno al comienzo de los partidos, como no se tenía una letra para cantar la hinchada comenzó su clásico
OH, OH, OH… Demás esta decirles que muchos manifiestan sentir emociones
profundas al escuchar el oh, oh, oh de la introducción del Himno. Desde deseos de cantarlo cada vez más fuerte,
hasta lagrimas, piel de gallina y exaltación. ¿Le llegara en este tiempo otra modificación
a nuestro Himno? No creo que en las escuelas se comience a cantar el oh, oh,
oh; aunque, si lo hicieran, doy por sentado el gran entusiasmo y euforia con
que se haría, en contraposición a lo pesado o aburrido que parece hoy. ¿Se oficializará una letra para cantar en la
introducción? Como para comenzar con esto Alberto Harón cantó el Himno con una
letra anónima para la introducción. Fue la noche del 16 de Octubre en el Estadio
del Bicentenario de Catamarca en esa oportunidad se enfrentaban San Lorenzo y
Arsenal de Sarandí por el final de la Copa Argentina. Ademas se podría eliminar la palabra muerte cambiando el oid mortales el grito sagrado por, escuchen todos el grito sagrado. Y el o juremos con gloria morir por, y de victoria en victoria vivir Con este Himno u otro
nuevo deseemos de todo corazón que Dios bendiga a Argentina porque la oración del justo puede mucho
(Santiago 5:16)
Lamento tener que hacer publicidad a Quilmes pero para mi esta es la mejor interpretación del oh,oh,oh que encontré.
La otra buena es la de la final con Alemania en Brasil 2014 pero allí los "amargos" ni siquiera cantan el oh,oh,oh; todavía no aprendieron la letra.
Ricardo Chavez Cuello.
No hay comentarios:
Publicar un comentario